¿Qué es?
El embarazo precoz, también denominado embarazo adolescente, es aquel que se produce cuando una
mujer se encuentra en su etapa de pubertad (entre los 10 y los 19 años, según la Organización
Mundial de la Salud). Este término también se utiliza para denominar aquellos embarazos de
mujeres que no han alcanzado la mayoría de edad legal en el país en el que residen.
¿Cómo prevenirlos?
Existen muchos metodos que puedes utilizar para evitar un embarazo adolescente o no deseado,
incluso alguno de ellos los puedes encontrar gratuitamente en un centro de salud y estos son los
metodos anticonceptivos.
¿Cuáles son los métodos anticonceptivos existentes?
Hormonales:
Son las pastillas orales, inyecciones anticonceptivas, parche anticonceptivo e implante
subdérmico.
Naturales:
No son muy efectivos y no muy recomendables, por ejemplo llevar un calendario o basarse
en la temepratura basal.
De barrera:
De los metodos más conocidos y usados por muchos, gracias a su alta efectividad y en el caso del
condón su por su prevención de infecciones. Tambien entran en esta categoria Los espermicidas Y
el Dispositivo Intrauterino (DIU).
• Definitivos:
Vasectomía (tradicional y sin bisturí) y el otro en el caso de la mujer es OTB (Oclusión Tubárica
Bilateral) o Salpingoclasia.
Los condones son como el superhéroe de un sexo más seguro: son la única manera de protegerte de
un embarazo y de las ETS durante el sexo vaginal.
No hay un método anticonceptivo perfecto. Asi que el uso de los condones + otro tipo de
anticonceptivo (como el implante, el DIU, o pastilla) te dará una protección extra en caso de
alguno de los dos falle. Y los condones reducen drásticamente las posibilidades de contraer toda
clase de enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, la gonorrea, clamidia y herpes.
Derechos reproductivos.
Los Derechos Sexuales y Reproductivos son parte de los derechos humanos, que se encuentran
contenidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, además de otras leyes como la Ley General de Salud.
Estos derechos son
congruentes con los tratados y acuerdos internacionales que nuestro país ha firmado en este
campo.
Por ello, las instituciones gubernamentales y civiles impulsan su difusión a fin de que los
conozcas y los hagas valer.
Causas y consecuencias.
• Causas del embarazo en la adolescencia
Dos de las principales causas del embarazo en la adolescencia están directamente relacionadas con
el nivel de vida y la
pobreza de los habitantes de un país, son:
Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, o un uso erróneo o equivocado de los
mismos.
El matrimonio adolescente y el rol tradicional que algunas sociedades todavía asignan a las
mujeres.
• Riesgos del embarazo en la adolescencia
La frase que resume gran parte del problema la redactó la Organización Mundial de la Salud: “la
adolescencia es el periodo de vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva,
transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia
socioeconómica".
En el caso de los embarazos precoces, esta realidad se hace añicos, pero eso no es lo peor: cuanto más joven es la
madre, más peligrosa es esta situación: malnutrición, partos prematuros, niños con trastornos en el desarrollo y
malformaciones y un 50 % de probabilidades más de morir en las primeras semanas de vida; en la madre: todas las
complicaciones médicas del feto en desarrollo también le afectan a nivel físico, pero, además, en muchos casos suponen:
1. Falta de atención médica por desconocimiento del embarazo
2. Riesgo de preeclampsia y eclampsia
3. Riesgo de fístula obstétrica, una lesión invisibilizada y con efectos devastadores sobre la vida de miles de mujeres
4. Alta mortalidad de la madre
5. Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como sepsis o hemorragias graves
6. Embarazo unido a enfermedades de transmisión sexual
7. Embarazo adolescente
8. Además, a nivel psicológico y social es habitual encontrarnos con.
9. Abandono de los estudios, que dependerá del contexto y el nivel socioeconómico, entre otros factores.
10. El trauma de un aborto provocado o espontáneo, así como los riesgos de caer en el mercado negro en países donde esta práctica no se encuentre legalizada.